¿Cómo y por qué hacemos mentoría?
Estas dos presentaciones exploran los marcos teóricos de los proyectos de mentoría a través del trabajo realizado por dos investigadoras de la Universitat Rovira i Virgili: Anna Sanchez y Marina Claverías.
¿Existe realmente la pareja perfecta? Claves para una mentoría social efectiva – Anna Sánchez
Este artículo examina el impacto de la mentoría en personas en riesgo de exclusión social mediante una revisión sistemática de la literatura científica. El análisis constata la existencia de un corpus extenso de investigaciones que aportan evidencia empírica sobre los beneficios de los programas en la inclusión de los colectivos vulnerables, y alerta sobre el uso de metodologías que impiden su correcta evaluación. En este sentido, se comprueban los riesgos de llevar a cabo diseños experimentales, cuyos métodos pueden pasar por alto las causas que promueven la emergencia de relaciones de mentoría satisfactorias. Finalmente, se identifican factores y tipos de prácticas asociadas con programas eficaces que, durante los últimos 10 años de investigación y actuaciones, han demostrado mejorar la duración y la calidad de las relaciones entre mentor y mentorado. Entre otros, se examina el funcionamiento del sistema sexo-género durante el emparejamiento o la incidencia de las diferencias étnico-culturales de ambos actores en los resultados esperados de los programas de mentoría. Los hallazgos tienen importantes implicaciones para la toma de decisiones normativas que pueden conducir a realizar un emparejamiento o matching con éxito. La evidencia empírica demuestra que entre un tercio y la mitad de las parejas de mentoría terminan de forma prematura, antes si quiera de alcanzar la duración establecida por el programa.
Cuidados y mentoría social – Marina Claverias
¿Cómo debería ser la mentoría social para convertirse en una herramienta de intervención social innovadora?
Partiendo de hipótesis como:
- Porqué es importante la ética en la construcción de un marco teórico de la mentoría social?
- Cuidado y ética del cuidar, pueden ser el concepto clave y el marco de fundamentación de la mentoría social?
Esta presentación tiene como objetivo exponer el comienzo de una investigación sobre ética del cuidado y mentoría social, que tiene en cuenta la mentoría social como una metodología que surge como respuesta innovadora al desafío de la desigualdad social.
El desafío: esta aventura quiere servir de pretexto para iluminar un área donde no se ha puesto el foco, para comprender el establecimiento de proyectos de mentoría social en Europa, y en Catalnya en particular, que nacen de diferentes realidades (crisis socioeconómicas y recortes en políticas públicas, crisis asistenciales) y necesidades sociales (integración, igualdad, necesidad de reconocimiento de los derechos de ciudadanía, etc.) en grupos en riesgo de exclusión. Esta propuesta tiene como objetivo profundizar la raíz que ha permitido que este tipo de propuestas surjan en diferentes partes de Europa, y especialmente en Cataluña. En el caso de Europa, como lo explicaron Prieto-Flores, O., Feu, J. 2018, el número de programas de mentoría social ha crecido exponencialmente durante la última década 2007-2017, coincidiendo con las restricciones presupuestarias que la mayoría de los gobiernos europeos han promovido para gestionar la crisis económica.
Para analizar qué es la mentoría social y proporcionar una teoría científica para la práctica, es necesario vincular el nacimiento de los programas de mentoría social y su expansión en todo el mundo. Parece que todo indica que la práctica de las relaciones de mentoría ha crecido rápidamente antes del desarrollo de un marco teórico que nos de las herramientas éticas y sociales necesarias para una correcta intervención. No hemos tenido tiempo, oportunidades o no hemos pensado antes sobre lo que estábamos haciendo.
Como hipótesis, el trabajo de cuidados puede ser un antecedente teórico de la mentoría social, ya que es parte de un tipo de trabajo de cuidados debido al tipo de programas destinados al acompañamiento cuyo objetivo es cuidarse mutuamente.
Por ahora, la mentoría social no se vincula con ninguna disciplina social, el trabajo social podría ser una de las disciplinas que más pueden dotar de contexto científico a esta herramienta de intervención. Es importante por todo ello, indagar sobre el contexto político donde nacen los primeros proyectos de mentoría social, y cómo y dónde se extienden según el contexto sociopolítico y económico del territorio. Es también importante analizar la siguiente realidad: la metodología se ha extendido más ha sido en contextos políticos neoliberales. ¿Y por qué esto sucede sin un profundo cuestionamiento de los practicantes e investigadores en el campo? Un paso es descubrir cuáles son las condiciones institucionales para el crecimiento de los proyectos de mentoría social o su ignorancia.
Y finalmente poder proporcionar al campo de la mentoría social la reflexión sobre la ética del cuidado. ¿Cómo? Como instrumento analítico para hablar sobre ética en la mentoría social: la necesidad reflexionar sobre porqué se está interviniendo a través de la mentoría social y no a través de otras herramientas de intervención. Esto sería necesario antes del crecimiento de más proyectos, para proporcionar contenido científico a esta metodología innovadora y cada vez más utilizada y para que se abore antes del inicio y desarrollo de los programas, el para qué estamos haciendo mentoría social y por qué es innovadora.